Cuando hablamos de Residuo Cero como estilo de vida, muchas veces hacemos referencia a la Economía Circular. ¿Te suena este concepto? La economía circular es un modelo de producción y consumo que pretende alejarse de la actual economía lineal (extraer, fabricar, usar y tirar) y, en su lugar, busca compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes tantas veces como sea posible. De esta forma, se evita tirar y generar más residuos que contaminen el planeta.
Y, sí, como hemos visto, esta economía circular tiene en cuenta el reciclaje, ya que es una forma increíble de reutilizar los materiales que ya existen. Pero en el artículo de hoy queremos hacer hincapié en que este reciclaje debe promoverse en materiales seguros y libres de tóxicos, y no en el plástico.
Para entender por qué, veamos cuáles son los riesgos de los plásticos reciclados en nuestra salud y en el medio ambiente, y por qué el plástico es inherentemente incompatible con una economía circular.
1. Las 3 vías de acceso de químicos peligrosos al plástico reciclado
La solución al problema de contaminación por plástico no pasa por promover el reciclaje o el ‘’uso circular’’ del mismo. La realidad es que menos del 10% de todos los plásticos producidos han sido reciclados. Además, el plástico reciclado en la mayoría de casos únicamente permite un único nuevo uso, así que este material, por su naturaleza, no permitiría fomentar una economía circular.
1.1.Químicos tóxicos presentes en el plástico virgen
Al plástico reciclado también le acompañan químicos tóxicos y peligrosos. Casi todos los plásticos están hechos de una combinación de carbono (principalmente petróleo y gas) y sustancias químicas tóxicas. Así que estos químicos peligrosos se transfieren también al plástico reciclado por contaminación directa.
1.2.Lixiviación de sustancias tóxicas en residuos plásticos
Existen numerosos estudios que demuestran que los plásticos también absorben contaminantes por contacto directo y a través de la absorción de compuestos volátiles.
Así, por ejemplo, cuando los envases que contenían productos como pesticidas, disolventes o productos de limpieza corrosivos entran en la cadena de reciclaje, estos componentes tóxicos absorbidos por el plástico original, también pasarían a formar parte del plástico reciclado.
1.3.Nuevos químicos tóxicos creados por el proceso de reciclaje
Cuando los plásticos se calientan en el proceso de reciclaje, se pueden generar nuevas sustancias químicas tóxicas que también llegarían a los plásticos reciclados.
Algunos estudios han demostrado que se puede crear benceno (un componente carcinógeno) mediante el reciclaje mecánico del plástico PET#1, incluso con tasas muy bajas de contaminación por plástico PVC#3, lo que hace que la sustancia química cancerígena se encuentre en los plásticos reciclados.
2. Reciclar plásticos = Reciclar tóxicos
Los plásticos contienen hasta 13.000 sustancias químicas: 3.200 de las cuales son sustancias que deberían preocuparnos y desconocemos los efectos de muchas otras que no han sido estudiadas y evaluadas, pero también podrían ser tóxicas.
Hay estudios que demuestran que los plásticos reciclados a menudo contienen niveles más altos de sustancias químicas que pueden afectar a nuestra salud que los plásticos vírgenes.
3. Riesgos de los plásticos reciclados para el medio ambiente y la comida
Seguro que ya habrás oído hablar de cómo los plásticos contaminan el medio ambiente, degradándose en microplásticos y entrando en la cadena alimentaria. Pero es que el reciclaje del plástico también contamina el medio y nuestra comida.
Ya en el 2013, un informe de la revista Nature recomendó que se debían regular los desechos plásticos como desechos peligrosos, incluidos aquellos desechos que iban a ser destinados para reciclaje, y se señalaban las amenazas que estos plásticos reciclados suponían para el medio ambiente, las cadenas alimentarias y nuestra salud.
Por un lado, porque el plástico entra a la cadena alimentaria cuando este es ingerido por los animales: se calcula que el 45% de las especies de mamíferos marinos y el 21% de las especies de aves marinas han ingerido plástico.
Por otro lado, porque el mismo proceso de reciclaje del plástico contamina el aire, la tierra, los ríos y, en consecuencia, la fauna y flora. Otro estudio del 2013 encontró sustancias químicas nocivas contaminando el aire tanto de dentro como de los alrededores de instalaciones de reciclaje de plástico en China, y también se encontraron altos niveles de químicos plásticos en suelos, sedimentos y polvo de carreteras cerca de estas instalaciones.
Finalmente, un estudio más reciente de 2021 realizado por la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN) y Arnika analizó 35 muestras combinadas de huevos de gallina criadas en libertad y 1 muestra de huevo individual de 25 lugares en todo el mundo para detectar ciertos contaminantes orgánicos persistentes. Los huevos producidos cerca de los centros de reciclaje de desechos electrónicos y plásticos se encontraban entre las muestras más contaminadas del estudio.
4. Riesgos de los plásticos reciclados para los consumidores
Por todo lo que hemos visto, resulta lógico pensar que los productos hechos con plástico reciclado también son peligrosos para los consumidores.
Efectivamente, el mismo proceso de reciclaje puede combinar sustancias químicas tóxicas de diferentes plásticos y crear nuevas sustancias químicas peligrosas, las cuales terminan en productos de plástico reciclado envasando alimentos, en juguetes, electrodomésticos… que posteriormente ingerimos o tocamos y nos envenenan poco a poco.
Un estudio realizado en 2022 encontró que las botellas de plástico recicladas tenían concentraciones más altas de químicos tóxicos que las botellas hechas con plásticos nuevos, lo que indica que el proceso de reciclaje puede intensificar esas amenazas químicas.
Conclusión
Como hemos visto, el reciclaje del plástico no es una solución efectiva para luchar contra la contaminación de este material que amenaza nuestro planeta. Se calcula que solo el 9% de los residuos plásticos se reciclan a nivel mundial (OCDE) y esta situación solo hará que empeorar, teniendo en cuenta que se prevé que la producción de plástico se triplique para 2060, con un aumento mínimo e insuficiente en el porcentaje de reciclaje.
Sin reducir drásticamente la producción de plástico, será imposible acabar con la contaminación por plásticos y eliminar las amenazas a la salud derivadas de los químicos en los plásticos.
Todos (consumidores, empresas y gobiernos) tenemos que acabar con la falsa historia de amor sobre el “plástico reciclado” y centrarnos en reducir su producción y su uso. Si quieres aportar tu granito de arena, en nuestra tienda online encontrarás muchísima variedad de productos sin plástico para una vida Zero Waste.
Referencias
Información y datos extraídos del informe de Greenpeace: ‘’Forever Toxic: La ciencia sobre las amenazas a la salud derivadas del reciclaje de plástico’’
OECD. 2022. Global Plastic Waste Set to Almost Triple by 2060.