Durante décadas, el plástico ha sido (y es) una parte indispensable de nuestra vida diaria. Encontramos plástico en casi todos los objetos que usamos, desde envases hasta la ropa que llevamos. Y aunque cada vez más se habla de su impacto en el medio ambiente, lo cierto es que este va mucho más allá. Recientes investigaciones científicas han revelado una realidad preocupante: se encuentran microplásticos en sangre humana, lo que plantea nuevas preguntas sobre sus efectos en nuestra salud.
¿Qué son los microplásticos?
Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico, de menos de 5 milímetros, que provienen de la descomposición de productos plásticos mayores o que se fabrican de ese tamaño, como los que se usan en cosméticos o ropa sintética.
Debido a su diminuto tamaño, pueden ser inhalados, ingeridos y, lo que es aún más alarmante, absorbidos por el cuerpo humano. Y es que sí, cómo ya os contamos en otro artículo de nuestro blog, los microplásticos se han encontrado en varios órganos del cuerpo humano.

Descubrimiento de microplásticos en la sangre humana
Uno de los estudios pioneros en esta materia, publicado en PubMed, titulado «Discovery and quantification of plastic particle pollution in human blood», demostró por primera vez que los microplásticos en la sangre humana son una realidad. Este estudio detectó micropartículas de plástico en la sangre en el 77% de las muestras analizadas, lo que confirma que estas sustancias son bioaccesibles y pueden penetrar el sistema circulatorio.
Entre los tipos de plástico identificados en las muestras de sangre, destacan principalmente el polietileno tereftalato (PET), detectado en el 50% de los donantes analizados; seguido del poliestireno (PS), presente en el 36%; el polietileno (PE), en el 23%; y el polimetilmetacrilato (PMMA), encontrado en el 5%. Estos materiales son comunes en envases alimentarios, textiles, productos cosméticos y objetos de uso diario.
Esto significa que las micropartículas de plástico en la sangre ya no es solamente una hipótesis futura, sino una realidad actual que nos afecta.
Impacto en la salud: relación con la coagulación
Más allá de su presencia, otro estudio reciente ha investigado las consecuencias fisiológicas de los microplásticos en sangre.
En «Microplastic particles in human blood and their association with coagulation markers», los investigadores hallaron microplásticos en el 88.9% de los participantes, con una media de 4.2 partículas por mililitro de sangre. Lo más preocupante fue la correlación estadísticamente significativa entre el nivel de microplásticos en la sangre humana y alteraciones en los marcadores de coagulación, lo que podría aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Además, se observó que la cantidad de microplásticos era significativamente mayor en los participantes que hacían un mayor uso de envases de plástico para alimentos. Los tipos de plásticos identificados que más predominaban fueron el poliestireno y polipropileno.

¿Qué microplásticos se encuentran en la sangre humana? Tipos de polímeros detectados
El estudio «Microplastics in human blood: Polymer types, concentrations and characterisation using μFTIR» amplía aún más el panorama al identificar hasta 24 tipos distintos de polímeros plásticos en la sangre humana. Veinticuatro tipos de polímeros fueron identificados en 18 de los 20 donantes (90%) y cuantificados en sangre, siendo la mayoría observados por primera vez.
Los fragmentos más abundantes fueron: polietileno (32 %), etileno-propileno-dieno (14 %) y etileno-vinil-acetato/alcohol (12 %). Las partículas de microplásticos identificadas en las muestras de sangre presentaban una longitud media de 127.99 ± 293.26 µm (rango de 7 a 3000 µm) y una anchura media de 57.88 ± 88.89 µm (rango de 5 a 800 µm). Los microplásticos fueron predominantemente clasificados como fragmentos (88%) y eran mayoritariamente de color blanco o transparente (79%).
Además, se identificaron diversos aditivos químicos presentes en el plástico, incluyendo ftalatos clasificados como disruptores endocrinos.
Este hallazgo refuerza la evidencia de que el plástico en sangre humana puede provenir de múltiples fuentes cotidianas, incluyendo alimentos envasados, aire contaminado o agua potable.
Microplástico en la sangre. Conclusiones
La presencia de microplásticos en la sangre no solo es alarmante por su sola existencia, sino por las posibles implicaciones que tiene para la salud. Los estudios mencionados nos muestran que los microplásticos en sangre humana son frecuentes, diversos en composición y están potencialmente relacionados con alteraciones fisiológicas importantes.
Mientras la ciencia sigue profundizando en este tema, es fundamental tomar conciencia y promover cambios en nuestros hábitos de consumo, reducir la exposición al plástico y exigir políticas públicas que regulen su uso y desecho.
Referencias
- «Discovery and quantification of plastic particle pollution in human blood» – https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35367073/
- «Microplastic particles in human blood and their association with coagulation markers» – https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39638849/?utm_source=chatgpt.com
- «Microplastics in human blood: Polymer types, concentrations and characterisation using μFTIR» – https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38761430/?utm_source=chatgpt.com