La contaminación por plásticos de un solo uso ha dejado de ser un problema únicamente del océano, del medio ambiente o de las ciudades para instalarse directamente dentro de nosotros. Estudios científicos recientes están revelando un panorama inquietante: los microplásticos (esas diminutas partículas derivadas de productos que usamos cada día) están presentes en múltiples órganos y tejidos del cuerpo humano, desde el cerebro hasta la placenta.
Esta nueva realidad plantea preguntas urgentes: ¿Cómo han llegado hasta ahí? ¿Qué implicaciones tienen para nuestra salud? Y, sobre todo, ¿podemos hacer algo al respecto?

¿Qué son los Microplásticos y Cómo se Originan?
Los microplásticos son fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros de diámetro. Se dividen en dos categorías:
- Primarios: Son fabricados intencionadamente con ese tamaño, como los que se encuentran en cosméticos, productos de limpieza o fibras textiles sintéticas.
- Secundarios: Proceden de la degradación de objetos plásticos más grandes como bolsas, botellas o neumáticos, expuestos al sol, el agua o el roce.
Estas partículas terminan en el aire, el agua potable, los alimentos, la sal e incluso en el polvo doméstico. Su tamaño microscópico facilita que penetren en nuestro organismo a través de la inhalación, ingestión o incluso por el contacto cutáneo.
¿Dónde se Han Encontrado Microplásticos en el Cuerpo Humano?
Los estudios científicos han identificado la presencia de microplásticos en las siguientes partes del cuerpo humano.
Cerebro
Estudios recientes publicados en Nature Medicine han detectado microplásticos, principalmente polietileno, en tejido cerebral humano. Las concentraciones eran mayores en personas con demencia.
Corazón
Durante cirugías cardíacas, se encontraron microplásticos en tejidos del corazón como el miocardio y el pericardio, según la American Chemical Society.
Pulmones
El 85% de las muestras pulmonares analizadas contenían microplásticos, lo que sugiere una exposición continua por inhalación.
Sangre
Tres estudios diferentes han demostrado la presencia de microplásticos en la sangre humana, en algunos casos con asociaciones a alteraciones en la coagulación.
Bulbo olfatorio
Un hallazgo preocupante ha sido la detección de microplásticos en el bulbo olfatorio, lo que podría permitir su acceso al cerebro por vía nasal.
Placenta
La contaminación comienza antes del nacimiento: se han detectado microplásticos en múltiples regiones de la placenta. Un estudio reciente encontró estas partículas en las 62 placentas analizadas.
Leche materna
Se detectaron microplásticos en cerca del 39% de las muestras analizadas, lo que confirma su transmisión a través de la lactancia.
Meconio
El primer excremento de los recién nacidos ya contiene microplásticos, lo que confirma la exposición intrauterina.
Testículos y semen
Estudios preliminares han hallado estas partículas en el aparato reproductor masculino, tanto en tejidos testiculares como en el semen, aunque aún se investigan las consecuencias.
Arterias
Investigaciones recientes revelaron niveles altísimos de microplásticos en arterias de personas que habían sufrido ictus.
Hígado, riñones y bazo
Se ha confirmado la presencia de microplásticos en estos órganos vitales, indicando una acumulación sistémica en el cuerpo.
Piel y cabello
Se han encontrado partículas plásticas incluso en la piel de la cara y las manos, y también en el cabello. Esto demuestra una exposición ambiental directa.
Saliva y esputo
Muestras de saliva y esputo revelan que la exposición diaria a microplásticos es constante, tanto por inhalación como por ingestión.
Orina
La presencia de microplásticos en la orina indica que el cuerpo intenta expulsarlos, aunque su persistencia en otros órganos sigue siendo preocupante.

¿Qué Consecuencias Tienen los Microplásticos Para la Salud Humana?
A día de hoy, la ciencia sigue investigando las repercusiones de los microplásticos en nuestro organismo. Sin embargo, ya se barajan varios efectos potencialmente preocupantes:
- Inflamación crónica: Las partículas pueden provocar respuestas inmunológicas constantes.
- Estrés oxidativo: Asociado a envejecimiento celular y enfermedades neurodegenerativas.
- Alteraciones hormonales: Algunos polímeros actúan como disruptores endocrinos.
- Riesgos cardiovasculares: Se han encontrado correlaciones con alteraciones en la coagulación.
- Problemas neurológicos: Su presencia en el cerebro y bulbo olfatorio plantea riesgos aún desconocidos.
Microplásticos en el Cuerpo Humano. ¿Qué Podemos Hacer?
Este problema, además, no parece detenerse: la producción y el uso de plásticos a nivel mundial sigue en aumento. Según estimaciones de organizaciones medioambientales y científicas, millones de toneladas de plástico se liberan cada año al medioambiente, donde se fragmentan en microplásticos que acaban afectando tanto a los ecosistemas como a nuestros propios cuerpos.
Tal como revela National Geographic, los seres humanos consumimos semanalmente el equivalente a una tarjeta de crédito en microplásticos, unos 5 gramos, a través del agua, los alimentos y el aire. No solo eso, otro estudio publicado en Nature Medicine ha concluido que estas pequeñas partículas se acumulan a niveles más altos en el cerebro humano que en el hígado y los riñones y, de hecho, las concentraciones son significativamente más altas en muestras de 2024 en comparación con muestras de 2016.
Aunque una parte del daño ya está hecho, todavía estamos a tiempo de frenar su progresión. Adoptar un estilo de vida más respetuoso con el planeta, basado en la filosofía Residuo Cero, puede marcar una gran diferencia. Cambios como reducir el consumo de plásticos de un solo uso, optar por envases reutilizables, comprar a granel o elegir materiales naturales son pasos que, sumados, contribuyen a proteger no solo el medioambiente, sino también nuestra salud a largo plazo.
Pero, también, será necesario que desde las empresas y los gobiernos se trabaje para informar del daño de los microplásticos en la salud humana y para obtener plásticos más seguros.
Fuentes
Nature Medicine: «Bioaccumulation of microplastics in decedent human brains»
ScienceDirect: «Detection of microplastics in human lung tissue using μFTIR spectroscopy»
PubMed:
«Discovery and quantification of plastic particle pollution in human blood»
«Microplastic particles in human blood and their association with coagulation markers»
«Microplastics in human blood: Polymer types, concentrations and characterisation using μFTIR»
Nature Medicine: «Microplastics in the human olfactory bulb»
Environmental Health News: «New study finds microplastics in all human placentas tested»
PubMed: ‘’Plasticenta: First evidence of microplastics in human placenta«
PMC: ‘’Impact of Microplastics on Pregnancy and Fetal Development»
Forbes: «Microplastics Have Been Found In Human Blood, Hearts, Testicles»
New York Post / Natural World Fund: «Microplastics Found in Human Arteries»
PMC: múltiples estudios sobre placenta, meconio, piel, saliva, orina y órganos internos
National Geographic: